Loader
New Media vs. Old Media:¿mueren los medios de comunicación? - ALTA Comunicación Perú
A medida que el mundo evoluciona, también lo hacen los medios de comunicación y con esto han surgido nuevos, a los que ahora se les conoce como "nuevos medios" o “new media”. Se dice que el new media está ofreciendo mejores resultados que otras tácticas, conocidas como los "medios tradicionales" o incluso "medios antiguos". No obstante, esto no quiere decir que los medios tradicionales estén muertos, pues aún tienen su lugar.
776
post-template-default,single,single-post,postid-776,single-format-standard,bridge-core-1.0.6,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

New Media vs. Old Media:
¿mueren los medios de comunicación?

Seguramente, no es la primera vez que escuchas o lees esa pregunta. 

El debate entre los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios se ha prolongado durante los últimos años, con especialistas que presentan sus puntos, tanto a favor, como en contra. Empecemos con conceptos básicos.

 

¿Qué son los medios tradicionales? 

Los medios de comunicación tradicionales son los canales de comunicación que se han utilizado durante décadas, ya sea desde la radio, tv y prensa. En estos la comunicación se da por medio de un emisor (el medio), que se encarga de transmitir la información al receptor (televidente, lector, radioescucha). La comunicación en este caso no es bidireccional. Es decir, no existe una interacción o respuesta por el lado del receptor, ya que este sólo recibe información y dependerá de la persona cómo decide interpretar dicha información. 

 

Nuevos medios o ‘new media’

La revolución digital entra aquí. Los nuevos medios se generaron con la aparición del internet y pueden ser webs, blogs, newsletters, redes sociales. Al usar estos medios se consigue una comunicación bidireccional, pues el público puede interactuar. Tu marca puede obtener respuestas y feedback. Además, el internet no para, por lo que las reacciones e interacciones se darán las 24 horas del día, los 365 días del año. 

 

Entonces, ¿cuál es mejor? 

Existe una variedad de aspectos, me concentraré en dos que considero muy importantes: tu público objetivo y tu credibilidad. 

Empecemos por el segundo. Si bien existe una infinita cantidad de contenidos y páginas al alcance de un click, se debe tener en cuenta que las personas están muy bien informadas en la actualidad. Un consumidor cuestionará de dónde viene tu información y buscará otras fuentes antes de llegar a una conclusión. 

Los medios tradicionales tienen la ventaja en este aspecto, ya que, durante años, han apostado por profesionales, periodistas que saben brindar información y buscar opiniones de especialistas o líderes de opinión. Pongámoslo fácil: ocurre un acontecimiento importante en el país y quieres buscar información veraz. ¿Buscas en un medio con años de trayectoria o te vas a un blog con un dominio sospechoso? 

 

Por otra parte, ¿a quién quieres hablarle? 

Definir tú público objetivo es fundamental para escoger los medios y tipos de medios que utilizarás. Los nuevos medios pueden ayudarte en esto, pues sus targets son muy específicos y casi todos los usan. Eso significa que puedes elegir la audiencia.

Rosental Alves, especialista en comunicación y nuevas tecnologías de la Universidad de Texas, señala que “cuando se abre una página informativa en Internet, se busca una información determinada para satisfacer una necesidad precisa, por lo que el usuario ve en la comunicación digital un complemento de su trabajo. En cambio, la lectura del periódico en papel sigue siendo una actividad en la que el lector busca satisfacer su conocimiento sobre la actualidad en general más allá de necesidades específicas”. 

Muchos consideran que los medios tradicionales ya no existirán en un futuro no muy lejano. Considero que dejarán de existir en sus formatos tradicionales como un periódico o una revista. Esto es algo que, de hecho, ya está pasando. Sin embargo, las personas detrás de los medios saben que tienen que adaptarse a las nuevas tendencias, tecnologías y, sobre todo, al nuevo consumidor. Existen excelentes profesionales detrás que saben analizar lo que el público quiere y cómo quiere consumirlo, es cuestión de dar el paso hacia el cambio. Puede cambiar el tipo de dispositivo o plataforma, pero el periodismo seguirá existiendo. Todo es cuestión de adaptación.